1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Quiénes Somos

Quiénes Somos

Somos académicos y académicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de otros centros de educación superior. Formamos una comunidad interdisciplinar, en la cual dialogan ciencias tales como Teología, Filosofía, Letras, Psicología y Medicina, entre otras.

Para nosotros, Edith Stein es una figura que inspira de modo particular el quehacer académico. Su pensamiento permite iluminar cuestiones de distinto orden en el marco de la reflexión antropológica y fundamental, desde el cual es posible abordar diversos temas, por ejemplo: la interdependencia mutua de las personas para la propia conciencia de sí, lo específico del varón y de la mujer, la vida interior de la persona humana, etc.

En esta sección

    Misión: El Centro de Estudios Interdisciplinarios en Edith Stein (CES) tiene como misión servir al diálogo interdisciplinario, sobre la base de una reflexión filosófica-teológica, a la luz del pensamiento de Edith Stein, con el fin de contribuir al proceso de desarrollo cultural y espiritual del país, de cara a los temas emergentes de la sociedad.

    Visión: El CES quiere ser una comunidad científica referente para América Latina, en la cual investigadores de diversos países e instituciones académicas profundizan, en diálogo interdisciplinario, la originalidad del pensamiento de Edith Stein para iluminar los fundamentos del desarrollo humano y social.

    El objetivo general del CES es realizar una seria reflexión en perspectiva interdisciplinar sobre temas significativos para la teología, la Iglesia y la sociedad, a partir de los fundamentos aportados por el pensamiento de Edith Stein, para iluminar así la reflexión más amplia de la teología en su relación con la cultura y las demás disciplinas científicas.

    a) Investigar el pensamiento de Edith Stein en sus distintas dimensiones. Acorde a su figura de mujer y maestra, fenomenología y religiosa, a su proceso intelectual evolutivo.

    b) Potenciar el diálogo y el trabajo interdisciplinario. Especialmente entre: filosofía, psicología, educación, letras, medicina y ciencias políticas.

    c) Iluminar cuestiones antropológicas de distinto orden en el marco de la reflexión interdisciplinaria. A partir de la relación entre teología y filosofía, en vista a realizar un aporte significativo a nuestro contexto social.

    d) Aportar a la formación de investigadores y docentes en la Facultad de Teología. Entregando competencias y habilidades en el contexto de la elaboración de tesis de magíster y doctorado, o en proyectos personales de investigación y docencia.


    Los inicios de CES datan del año 2004, en que un grupo de teólogas de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile se reunió a trabajar en torno al tema de la mujer. La inquietud de algunas teólogas posibilitó la realización, en el primer semestre del 2009, del primer seminario de postgrado dictado por la Profesora Dra. Anneliese Meis W. ssps: Edith Stein y la pregunta por la mujer, que suscitó un particular interés por parte de los participantes sobre la autora. La experiencia dio lugar a nuevos seminarios en los años siguientes.

    Estos seminarios condujeron a la formación de un Grupo de Investigación en Edith Stein, que se reunió mensualmente para conocer más a fondo la obra, pensamiento y aporte de la fenomenóloga. Este Grupo pasó de ser una pequeña comunidad de estudios, conformada por alumnos y profesores de postgrado, a un Centro Interdisciplinario, hoy reconocido como Centro UC de Estudios Interdisciplinarios en Edith Stein, adscrito a la Facultad de Teología de la PUC, desde el 11 de agosto de 2014. Respecto a la administración de nuestro Centro, la máxima autoridad es la Facultad de Teología UC –que en la persona del Decano– nómina a su Director o Directora, el cual es nombrado por el Rector. Actualmente la responsabilidad de este cargo reside en el Dr. Cristián Núñez Durán, quien trabaja en conexión con el Consejo Directivo. Juntos, se encargan de elaborar las políticas estratégicas necesarias para que el Centro cumpla su misión y logre los objetivos para los que fue creado.